¿Cómo los grupos guaraní vivían y comprendían sus cuerpos en esa época,
especialmente en el ámbito erótico, sexual, reproductivo y en el del desarrollo personal? ¿Cómo los misioneros y civilizadores interfirieron en ese ámbito del modo de ser indígena? ¿Qué apropiaciones y resignificaciones fueron hechas, del lado guaraní y del lado jesuítico?
En busca de respuestas, a través de una minuciosa relectura de los léxicos publicados por el jesuita Antonio Ruiz de Montoya en el siglo XVII y de su propio trabajo de campo etnográfico con pueblos indígenas de Brasil, Paraguay y Argentina en la actualidad, la autora reconstruye la idea guaraní del cuerpo, enfocada por las lámparas de la antropología, de la historia y de la teología.